Oposiciones Correos

Método Feynman

En los últimos tiempos hemos tenido ciertas novedades en las bases de la convocatoria de las oposiciones de Correos y le hemos estado dedicando espacio a elementos importantes de la misma. Como seguramente sepas, si nos sigues, todavía no ha salido el segundo desarrollo de las bases ni se ha abierto el periodo de inscripción. Puedes seguir estudiando tranquilamente hasta que salga (se espera que sea pronto). Precisamente para que sigas estudiando tranquilamente, te traemos una técnica de estudio que puede serte de mucha ayuda.

¿Es una técnica apropiada para ti?

Cada persona tiene unas particularidades, es decir, unas fortalezas y cualidades positivas por las que le resulta más sencillo estudiar de uno u otro modo, así como unas circunstancias actuales en las que sus modos de estudiar preferidos encajan o no. Sin embargo, hay algunos métodos que son adecuados, en general, para casi todo el mundo, frente a otros, que son más específicos. El que te traemos hoy, el método Feynman, es muy interesante. Echa un vistazo para conocerlo y poder aplicarlo.

Lo primero es comprender

Para poder recordar todo lo que necesitas en las oposiciones, lo ideal es comprender el temario al completo. Richard Feynman (que ganó en 1965 el premio Nobel de Física) supo ver esto. Según él, cualquiera puede mejorar y aumentar sus conocimientos sobre un tema; solamente ha de proponérselo y seguir ciertas premisas.

Feynman destacaba que lo importante era que construyeras el conocimiento mediante la comprensión de todo el contenido, en lugar de repetir y tratar de memorizar continuamente hasta creer que lo hemos aprendido y lo recordaremos. La diferencia se nota cuando eres capaz de contarle a alguien con tus propias palabras lo que has estudiado y que lo entienda. Sigue los siguientes pasos:

  • Primero, selecciona el concepto o el tema que vas a estudiar y escríbelo en la parte superior de una hoja. Esto tendrás que hacerlo con todos los conceptos que no entiendas. Si hay varios conceptos que no entiendes en un tema, deberás hacerlo con todos antes de pasar a otro tema.
  • Debajo de cada concepto debes describirlo y explicarlo usando tus propias palabras. Debe ser un lenguaje sencillo, el que usarías si tuvieras que explicarlo a otra persona que nunca hubiera escuchado acerca del tema.
  • Cuando ya lo has realizado, debes revisar tu texto para ver si hay alguna parte que no está clara o está incompleta. Si algo no está suficientemente claro, debes reescribirlo. Y, si te falta algo, añádelo para completar.
  • Después de ello, harás una última revisión para simplificar tu lenguaje aún más. Debería poder entenderlo hasta un niño. Cuando has llegado a este punto, el contenido es tan claro y sencillo, que podrías explicárselo a cualquier persona y te será muy fácil recordarlo.

Si en el momento de leer este artículo (si lo lees justo al publicarse, por ejemplo, que estamos cerca de la publicación del segundo desarrollo de las bases) no tienes tiempo para aplicar este método al temario completo, siempre puedes ir directamente a aquello que has detectado que te cuesta más trabajo. No es necesario que uses este método en fragmentos que comprendes perfectamente si ya estás en un momento avanzado del proceso de oposición.