Oposiciones Correos

Opotracker para tus oposiciones de Correos

Si hay un concepto que hemos repetido sin parar en este blog es el de organización. La razón para ello es que es fundamental en el éxito de un opositor. Sin organización no hay posibilidad de poder abarcar todo el temario de las oposiciones ni de compatibilizar el estudio con una vida normal. Incluso, aunque desde el caos un opositor consiguiera estudiar todo el temario, sin organización es muy complicado mantener unos niveles óptimos de descanso y de energía. Por eso, hoy queremos hablarte del opotracker, una herramienta que te será de gran utilidad.

Opotracker: qué es

Es posible que ya te suene el término del mundillo opositor o, tal vez, te suene el término genérico original “tracker”. Un tracker es una plantilla mediante la que organizar determinadas tareas y hacer un seguimiento de las mismas. Te permite, de un vistazo, ver cómo llevas la ejecución de dichas tareas. Si algo necesitas al preparar oposiciones es claridad y eficiencia y un opotracker contribuye a ello.

tracker oposiciones

Foto de Julia M Cameron en Pexels

A qué te ayuda un opotracker

Esta herramienta es muy sencilla, pero su simpleza no está reñida con su carácter beneficioso. Los beneficios del opotracker son:

  • Podrás distribuir fácilmente tu trabajo a realizar en el tiempo que establezcas.
  • Podrás comprobar si la organización que has establecido es la adecuada.
  • Te sentirás muy motivado al ver tus avances: su carácter tan visual contribuye a ello.
  • No tener que estar pendiente de organizarte, porque ya está todo plasmado y puedes limitarte a estudiar en cada momento lo que toca, centrándote solo en estudiar.
  • Puedes saber fácilmente qué materiales tienes listos y cuáles aún necesitas hacer, en cuanto a esquemas o resúmenes, por ejemplo.
  • Ser objetivo con tu proceso al 100%. No podrás tener la sensación de estar estudiando mucho o poco: sabrás exactamente si lo estás haciendo o no.
  • Tu forma de estudiar podrá estar adaptada a ti completamente.
  • En un solo documento puedes ver globalmente todo tu proceso de estudio de las oposiciones, lo que te permite estar tranquilo sabiendo que hay un momento para cada tarea.

¿Cómo se hace un opotracker?

Puedes encontrar muchos ejemplos por internet, que otros opositores han compartido, por ejemplo, en Pinterest, pero es algo muy sencillo de hacer y vamos a enseñarte cómo hacerlo.

Con un papel y un lápiz, ya estás listo para hacer tu opotracker. Si lo quieres con colores, puedes usar rotuladores o marcadores. Si lo quieres más profesional, simplemente, trata de hacer una tabla a ordenador.

Primero, debes tener claro qué trabajo haces tú para estudiar. Por ejemplo: ¿primero lo lees, luego lo subrayas y luego haces un esquema? ¿O tal vez preparas tarjetas para estudiar? Decide qué pasos harás con cada tema. Decide también qué método de estudio usarás, para saber qué tiempo vas a dedicar a cada tema o a cada bloque.

Tras ello, puedes usar el sistema de vueltas, el sistema de arrastre o el de bloques. El sistema que elijas es fundamental, porque determina el diseño del opotracker.

Por ejemplo, en el sistema de vueltas tu opotracker tendrá una columna para indicar cada tema. A su derecha una gran casilla denominada “primera vuelta” que englobe, por ejemplo, tres columnas más (lectura, subrayado y resumen). A su derecha, otra gran casilla llamada “segunda vuelta”, con las columnas “lectura” y “esquema”

En el sistema de arrastre, tendrás igualmente la columna inicial, con los temas, y a su derecha irás añadiendo distintas columnas: lectura, subrayado, esquema, repaso 1, repaso 2, repaso 3.

Si usas el sistema de bloques, el diseño empieza con una columna inicial para los bloques. Cada bloque estará en una gran casilla porque englobará varias casillas de temas de la segunda columna, que tendrá todos los temas (por ejemplo, una gran casilla llamada bloque I, que tiene a su derecha pegadas las casillas de todos los temas que forman ese bloque). A la derecha arriba habrá una gran casilla de “primera vuelta”, que debajo tendrá la casilla de lectura, la de subrayado y la de resumen, por ejemplo. A la derecha de “primera vuelta” habrá una gran casilla de “segunda vuelta”, que debajo de ella tendrá las columnas de “lectura” y “esquema”.

¿Ves la idea? No hay un opotracker universal porque cada opositor puede tener una manera preferida de estudiar que incluya cierta columna distinta o prescinda de alguna otra. Lo fundamental es que conozcas tu método de estudio y en qué orden te vas estudiando cada tema y resumiendo, repasando, etc.

Finalmente, queremos despedirnos con un consejo. Aunque puedes modificar el opotracker según lo necesites, lo ideal es que sientas que es un documento al que debes ceñirte y respetar. Por ello, te recomendamos que medites bien cómo será tu estudio y tu temporalización para hacerlo bien de primera hora.